Jueves ecológico: El Rey, El Ají Limo.

imagesEl 89% de hogares del Perú acompaña sus comidas con alguna salsa o crema picante, verdad irrefutable y tan cierta como que 1 + 1 es 2; y es por esa extraordinaria razón que hoy, les contaré sobre aquel rico ajicito,100% peruano, que siempre está presente en nuestra cocina lambayecana: El ají Limo, como le decimos todos o Ají Mochero, como le llaman los cocineros profesionales pero cuyo nombre científico es Capsicum Sinense.

Siendo así, empezaré por contarle que en el Perú tenemos aproximadamente 50 variedades de ají y todos con un nivel de picor diferente.
Según los relatos históricos, Los AJÍES, tuvieron su origen en la zona andina y selvática de lo que antes se denominó el Alto Perú, y hoy pertenece a Bolivia. Desde allí se dispersaron al resto del continente por intermedio de las aves, quienes al consumir las frutas dispersaban las semillas, propagándolas a través de sus excreciones.

Pero sigamos con las bondades del Ají Limo indispensable en nuestro clásico  ceviche gran referente de la gastronomía peruana. Picante, aromático y de carne suave, se utiliza crudo como insumo obligatorio de cebiches y tiraditos, comidas que, por cierto, se degustan religiosamente acompañadas con urgidos sorbos de cerveza. Ají limo para el cebiche y cebiche con cerveza representan hoy en día un maridaje institucionalizado en esta región. (“Ajíes peruanos, sazón para el mundo”, Apega, 2009).

Es de una variedad muy fructífera y posee un aroma afrutado excelente. Limages-1as plantas de esta variedad miden aproximadamente un metro. El “Ají Limo” es muy picante y sus frutos miden de 1-12 cm. Los frutos pueden adoptar formas esféricas o alargadas, y ser de colores rojo intenso, anaranjado, amarillo o morado cuando alcanza la madurez. Esta especie es cultivada en costa, sierra y Amazonía hasta los 1500 msnm, en zonas de clima húmedo y cálido, bajo temperaturas que oscilan entre 18 y 24 ºC.

Dato Histórico Arqueológico:

Según el doctor Carlos Elera Arévalo, director del Museo Sicán, el consumo de ajíes en el antiguo Perú fue rutinaria entre los pobladores del litoral. En sus investigaciones arqueológicas encontró que los hábitos alimenticios de los descendientes muchik, distribuidos en los pueblos de Lambayeque, Jequetepeque, Chicama, Moche y Virú, incluyeron el consumo de crustáceos con tanta frecuencia como el de ají y sal. Esta teoría está avalada por el hallazgo de chacras hundidas con cultivos de ají mochero pertenecientes a la cultural salinar (400 a.C. -100 a.C.) plantaciones que alternaban con otros alimentos tradicionales como los zapallos, los frejoles y los maíces. (“Ajíes peruanos, sazón para el mundo”, Apega, 2010).

 

 

Fuente:

https://rincondelchili.wordpress.com/especies-de-chile/capsicum-chinense/aji-limo/

http://www.peruecologico.com.pe/flo_aji_1.htm

http://www.lamolina.edu.pe/hortalizas/webdocs/ajiesdelPeru.pdf

https://muchogustoperu.lamula.pe/2012/07/23/el-aji-nuestro-de-cada-dia/mcornejo/

 

 

 

Feliz por mi comida Chiclayana.

Chiclayo es la “Capital de la amistad” y la «Tierra del buen comer», con una cocina muy variada y de una tradición milenaria. Hablar de la gastronomía lambayecana es hablar de palabras mayores. Es una gastronomía plena de sabores y aromas. Y hoy, hablo de mi rica comida, porque el lunes 26 de setiembre en Ciudad de México, nuestra extraordinaria y deliciosa cocina lambayecana, representada por El Restaurant Fiesta, fue elegida como una de las mejores de Latino América, ubicándose en el puesto 34 de entre los 50 mejores.

215216_tortilla-de-raya-2Esta evaluación estuvo a cargo de más de 250 expertos de toda la región quienes reconocieron en nuestra cocina a una de las mejores y ahí están para confirmarlo  través de sus platos emblemáticos: el chinguirito preparado de pez guitarra seco y salado y mi favorito  y sin dudarlo el mejor: la tortilla de raya, ambos platos que explotan el recurso marino de la región. Otras de sus estrellas es el Espesado Chiclayano hecho a base de frejoles verdes y carne de vacuno.

¿De dónde proviene esa magia? pues lo cierto es que las fértiles lambayecanas se convierten en la despensa que hace posible una rica culinaria. La caña de azúcar es el cultivo más representativo y que corresponde a la agro-industria; luego tenemos el maíz, que los provee de la deliciosa chicha; zapallo loche, pallares, frijoles, yucas, papas, hortalizas variadas, mangos, ciruelas, guabas (pacaes), guanábanas, chirimoyas, mameyes, paltas, tumbos, entre otras variadas especies.

En Lambayeque existen dos clases de potajes: los «piqueos», bocadillos muy sazonados, como las tortitas de choclo, infaltable en los ceviches y los platos fuertes. Todos ellos deben su sabor al ají limo o arnauchu, al loche o al genuino vinagre de chicha. En la zona se practica una estupenda cocina perfumada de hierbas, ajíes y la infaltable chicha de jora, en la que platos de añejísima tradición.

El Arroz con Pato:

Tiene su origen en las paellas españolas que llegaron con las mujeres europeas y que mestizaron las comidas con los recursos de las jóvenes tierras peruanas con la nostalgia de la patria lejana. La carne del pato peruano, ñuñuma en quechua, era exquisita y por ende apreciada por los europeos que aclimataron al animal en sus lejanas tierras hasta hacerlo consumir en todo el mundo. Chiclayo fue poblada por los mochicas y los chimues, formando el reino del Chimor, de extraordinaria riqueza y refinamiento cultural. Los incas aprendieron de ellos la hermosura de sus palacios, y la cocina que practicaron. El arroz con pato a la chiclayana combina este animal con las especias y hierbas españolas, y el ají y la chicha de nuestras tierras. El resultado es uno de los mejores platos peruanos: Arroz con pato.

El ceviche:

Se cree que los pobladores de la cultura mochica, en el norte del Perú, hace más de dos mil historia-del-ceviche-1años ya comían el pescado crudo que era macerado con el jugo de limón y su infaltable ají. Corte el filete de pescado en cubos medianos de aproximadamente 2 centímetros de lado. Lave el pescado y la cebolla en agua fría, cambiando de agua dos veces. Reserve. Frote el fondo de un bol con Agregue ají limo picado al gusto. Rectifique la sal y retire los hielos.

Servir en un plato hondo, sobre una hoja de lechuga, y acompañar con choclo desgranado y camote. una rodaja de ají limo y luego retire el ají. Incorpore el pescado y la cebolla. Añada los cubos de hielo y sazone.

Corte los limones por la mitad y exprímalos uno por uno sobre el pescado, con cuidado de no hacerlo con mucha fuerza, para evitar que el jugo se amargue.

El Espesado Lambayecano:

El espesado lambayecano es una especie de sopa que se prepara todos los lunes en la región de Lambayeque, preparado con choclo rallado y caldo de pecho de res o con toyo de leche. Al agua donde se sancocha la carne se agrega frejoles verdes y zapallo macre, se suele acompañar con arroz colorado o blanco.

El Arroz con Cabrito:

El seco de cabrito una comida típica norteña muy sabrosa y más aun si se hace con leña es un sabor indescriptible. Contiene carne de cabrito sazonado con sal, pimienta, cominos, ajos picados, una parte del ají mirasol licuado, el ají panca remojado y molido, en su preparación se utiliza la chicha de jora. Se Sirve con su porción de arroz, yucas sancochadas y como en el norte con sus frijoles.

1

El King Kong:

El King Kong es un dulce típico de la Gastronomía del Perú, originario de la zona norte, específicamente la región de Lambayeque. Consiste en galletas hechas de harina, mantequilla, yemas de huevo y leche, que se empalman con manjar blanco, dulce de piña y dulce de maní entre ellas, es decir intercalando una galleta entre ellos.

Humitas:

Sí, Las Humitas porque en Lambayeque, no les decimos tamales y consisten de los granos de maíz molidos hasta obtener una pasta. Se le agrega queso, sal, pollo o chanchito, a gusto del cliente. Se envuelve en las hojas del choclo («pancas») y se amarra para poner a cocer en una olla con agua.

Finalmente gracias a la familia Solís Cruz porque su gran trabajo desarrollado con perseverancia y responsabilidad ha permitido que nuestra cocina reciba este merecido reconocimiento.

Buen provecho y salud con chichita de jora y al que no le guste…Que no me jora.

Fuente:

http://cocinatradicional.blogspot.pe/2008/01/historia-de-la-gastronoma-peruana_09.html

http://www.lambayeque.net/gastronomia/

http://www.enperu.org/platos-tipicos-en-lambayeque-que-comer-en-lambayeque-informacion-util-peru.html

http://diariocorreo.pe/gastronomia/mejores-restaurantes-de-latinoamerica-701070/

 

 

 

 

A días del plebiscito, Colombia se debate entre la certeza de la guerra y la incertidumbre de la paz.

25colombia04es-master1050BOGOTÁ – A principios de septiembre, la primera dama de Colombia se tatuó una paloma de la paz en la muñeca. Cada fin de semana, desde hace casi un mes, caravanas de autos con afiches que dicen “No” recorren los barrios de las principales ciudades del país. A mediados de mes, en Santa Marta —al norte de Colombia—, apareció una valla grande con el rostro del jefe de las Farc y una pregunta provocadora: “¿Quieres ver a Timochenko presidente?”. El 21 de septiembre, un grupo de jóvenes decoró edificios de Bogotá que habían sido sitios de atentados con globos blancos que decían: “Estas bombas Sí”.

A una semana del plebiscito del 2 de octubre, día en que los colombianos tendrán la oportunidad de votar por el Sí o por el No al acuerdo alcanzado entre el gobierno y las Farc tras cuatro años de negociaciones, los defensores de cada posición parecen haberse puesto de acuerdo en un solo punto: en que están en desacuerdo y no van a ceder.

Los días previos a la votación que marcará la historia de Colombia se viven con tensión, incertidumbre, ansiedad, rabia y esperanza. Todo depende de a quién se le pregunte. Pero la marcada polarización por el Sí y por el No también es contracara de otra división que no suele aparecer en los medios: la de una ciudadanía que se debate entre la expectativa, la desinformación y la indiferencia.

Para Walter Coronado, de 36 años, que trabaja en una fábrica de estampados en Bogotá, el acuerdo que el gobierno de Juan Manuel Santos logró con el grupo guerrillero “es injusto, es una vil mentira, una blasfemia. Señalan a los delincuentes con el dedo para subirlos al poder”.

“No es justo que no paguen cárcel sin arrepentimiento. Hay que negociar con verdad; con justicia, que estos asesinos paguen”, agrega Coronado.

Como muchos colombianos, fue desplazado en 1998 de su rancho en Tolima, un departamento en el centro del país. Para él “no es difícil perdonar” pero sí es difícil aceptar “lo que negoció Santos. Eso parece escrito por las Farc”, dice.

Otros mantienen la esperanza. Rosa Silva, que tiene 70 años y hace 20 vende maíz para las palomas en la Plaza de Bolívar, dice que apoyará el acuerdo. Silva se mudó a Bogotá desde Achí, un pueblo de Bolívar —un departamento al norte del país— después del secuestro y asesinato del padre de sus hijos. Votará Sí “para que se acabe tanta matanza de gente inocente y no haya tanta violencia”.

En Paloquemao, una de las plazas de mercado más grande de Bogotá, se siente el pesimismo. Varios vendedores dicen que el gobierno promete y no cumple, que no conocen los argumentos del Sí ni del No, que el gobierno se olvidó de los campesinos y que en Colombia nunca va a haber paz.

Johanna Martínez, una vendedora de 45 años, se siente desmoralizada y dice que no va a votar: “¿Para qué sirve el voto? No se va a lograr la paz, llevamos tantos años en esto que ya nadie lo mejora”.

Si bien la mayoría de sondeos da un predominio al Sí, los números fluctúan y los expertos dicen que al ser un tema tan emocional estos no son muy fiables. Según la más reciente encuesta de Ivanmer Gallup publicada el 20 de septiembre por Caracol Televisión, 67 por ciento de los colombianos están a favor del Sí, mientras que el 32 por ciento votarían por el No.  El margen de error total fue de más o menos 4,9 por ciento.

Qué votarán los colombianos

Durante la última semana los colombianos vieron un espectáculo inédito. Las Farc 25colombia01es-master1050estuvieron reunidas en los Llanos del Yarí –en la región amazónica del país— en su última conferencia como organización armada. Tras una semana de sesiones de pedagogía, deliberaciones sobre su futuro y conciertos, el viernes pasado ratificaron el acuerdo y prometieron dejar las armas.

La próxima semana los congresistas no sesionarán para dedicarse a la campaña, y hay una gran expectativa por la firma del acuerdo final en Cartagena este lunes entre el presidente Santos y Timoleón Jiménez, Timochenko, el líder de las Farc.

Según los negociadores, el acuerdo final, que deberá ser refrendado por los ciudadanos, es una hoja de ruta para que los integrantes de la guerrilla más antigua del continente dejen las armas y se reintegren a la vida civil.

El documento traza una reforma rural integral, una apertura democrática que abre la posibilidad de nuevos partidos políticos, una estrategia de sustitución de cultivos ilícitos y un sistema de reparación y justicia.

Humberto de la Calle, jefe negociador del gobierno, define el acuerdo como “una agenda de oportunidades”. Esta agenda, dice, busca “recuperar el campo, mejorar la política y contribuir a solucionar el problema del narcotráfico”, lo cual “es algo que a todos nos debería interesar”.

El desarme será verificado por las Naciones Unidas. Después de la firma del acuerdo, las Farc tienen 180 días para entregar todo su armamento, con el cual se harán tres esculturas: una en Cuba, otra en la sede de las Naciones Unidas y una en Colombia.

El grupo guerrillero se concentrará temporalmente en 23 zonas de normalización para empezar su transición hacia la vida civil. El acuerdo también estipula que las Farc podrán crear un nuevo partido político con el que deberán participar en las elecciones de 2018 y 2022, y les garantiza una representación mínima de cinco bancas en el senado y otras cinco en la cámara de representantes durante esos dos periodos.

Mientras se reintegren a la sociedad, los guerrilleros recibirán un apoyo económico del 90 por ciento del salario mínimo (cerca de 210 dólares) por 24 meses. También les darán casi tres salarios mínimos (unos 685 dólares) al salir de las zonas de normalización y tendrán derecho a un apoyo de poco más de 11 salarios mínimos ( unos 2750 dólares) para un emprendimiento individual o colectivo.

Por último, el acuerdo crea una jurisdicción especial de paz que otorgará amnistías e indultos por delitos políticos y conexos. La amnistía no incluye delitos de lesa humanidad, genocidios, toma de rehenes o crímenes de guerra. Para estos se impondrán sanciones restrictivas de la libertad con un máximo de ocho años para aquellos que reconozcan sus delitos y cooperen con la justicia, o penas de prisión de hasta 20 años a quienes no reconozcan sus delitos y les sean probados en la jurisdicción especial.

Para Rodrigo Uprimny, profesor de la Universidad Nacional y miembro de la organización De justicia, “el acuerdo posibilita una paz probable; el No posibilita una guerra probable”.

Quienes se oponen al acuerdo, en especial el expresidente Álvaro Uribe y su partido Centro Democrático, dicen que buscarían volver a la mesa con las Farc para renegociar ciertos puntos y lograr compromisos más concretos.

Según Francisco Santos, quien fue vicepresidente de Uribe y es primo hermano del actual presidente, “el voto por el No es un voto por la paz, no por la guerra. Es para consolidar la paz, para que esto no se repita”.

En un foro sobre la paz en Bogotá, el exvicepresidente dijo que el acuerdo no conducirá a una paz auténtica porque las Farc no pagarán un día de cárcel, no aportarán dinero para la reparación a las víctimas y porque la dignidad democrática quedaría herida con el espacio político que se le otorga a la guerrilla.

El acuerdo, dijo, “le manda un mensaje terrible a la sociedad: que ser pillo paga y, entre más pillo sea, más me dan”.

Esos son, de hecho, los temas más sensibles del acuerdo, los que los promotores del No han elegido como caballos de batalla: la elegibilidad política de las Farc, las penas privativas de la libertad en vez de sanciones de prisión tradicionales, y los apoyos económicos que recibirán los guerrilleros.

Un nuevo relato de país

Más allá de los enfrentamientos entre los defensores del acuerdo y sus opositores, varios académicos y líderes políticos coinciden en que el plebiscito del próximo domingo es histórico para Colombia, mucho más importante que cualquier elección presidencial.

Antanas Mockus, excandidato a presidente reconocido por su cruzada para desarrollar la cultura ciudadana, cree que este es un momento de renacimiento.

“Uno no escoge dónde nace, no escoge a sus padres ni a su país. Si hay un renacimiento, ya puede escoger uno: quiero renacer en una Colombia que respete los derechos humanos, quiero renacer en una Colombia en la que nadie use las armas para hacer política”, dice, en su oficina en Bogotá.

Jorge Restrepo, profesor de la Universidad Javeriana y director de Cerac —un centro de pensamiento especializado en conflictos y violencia armada—, coincide en que Colombia está en un momento de transición, lo que genera incertidumbre y preguntas sobre el futuro. Es, además, un momento en el que Colombia tendrá que enfrentar sus demonios, dice Restrepo: “El demonio más grande es darnos cuenta de que nosotros desvalorizamos, desacralizamos la vida; que aquí se permitía matar al otro”.

Los últimos años, desde que comenzó el proceso con las Farc, se pueden entender también como uno de los momentos más importantes para la definición de la nacionalidad colombiana.

Para Uprimny, la falta de identidad nacional se debe a una geografía difícil, a regionalidades fuertes y a la ausencia de un mito fundador moderno. “Necesitaríamos un mito fundacional que no fuera agresivo, sino democrático. Y qué mejor que la paz no sea un triunfo militar sino una paz pactada”, dice.

Andrés Pastrana, expresidente de Colombia y ferviente opositor al acuerdo alcanzado en Cuba, dice que el acuerdo es entregarle el país a las Farc en vez de pensar en un futuro. “La paz está para unir, no para dividir. Y un acuerdo que está dividiendo a los colombianos significa que no es un buen proceso, que algo está fallando”, le dijo recientemente a El Mercurio de Chile.

Uribe, por su parte, le aseguró a The New York Times que el No busca un país donde “haya tolerancia por las ideas ajenas. La tolerancia parte de un país que se sienta reconciliado y aquí lo que se va a crear es más indignación y más rencor porque se le perdona todo al terrorismo”.

Sin embargo, otras voces, como la de Rafael Pardo, ministro para el Posconflicto y uno de los encargados de implementar el acuerdo, dice que lo pactado va mucho más allá de las Farc y el gobierno.

Para Pardo se trata, sin duda, de un proceso que desarma a las Farc y pone fin a una guerra de 52 años que mató a más de 220.000 personas y dejó más de cinco millones de desplazados y a más de 25.000 desparecidos. Pero también busca llegar a las raíces de ese conflicto a través de inclusión. “Se trata de la reunificación del país, como las dos Alemanias. Aquí existen dos Colombias”, dice. El acuerdo, señala Pardo, quiere cerrar la brecha entre la Colombia moderna y liberal y otra Colombia que hoy se siente olvidada y poco representada.

25colombia02es-master1050Entre el humor, la indiferencia y la ilusión

Sobre el proceso de paz se han escrito miles de artículos, pero pocos con una mirada tan particular como los de Actualidad Panamericana

Como ocurre en distintos países de América Latina, donde sitios de noticias inventadas y satíricas se han convertido en espacios para digerir la realidad de un modo menos trágico —y para denunciar el absurdo o la impostura de los dirigentes políticos de un modo en que los medios tradicionales no pueden hacerlo— Actualidad Panamericana examina la realidad política de Colombia a través del humor político.

“Acuerdo de paz incluyó definición final de cuáles son el mejor tamal y empanada del país”, dice un titular que publicaron el 4 de septiembre. Entre sus noticias, el medio publicó que el partido de Uribe aseguraba que “leer el acuerdo acarrea alto riesgo de convertirse en guerrillero”, que una vecina de Bogotá extrañaba a los testigos de Jehová después de recibir la visita de promotores del Sí, y que el pitufo gruñón votaría por el No en el plebiscito.

Leovigildo Galarza, seudónimo con el que se presenta uno de los autores del sitio, cree que es fundamental que el proceso de paz y el voto del plebiscito lleve a las personas a activar “el chip de la autocrítica y se pregunten de qué manera yo puedo cambiar mis comportamientos y aportar a la paz”. Porque más que nada, dice, “Colombia es un país de barras bravas ansiosas, un país en el que las ansias, pasiones, emociones nublan el potencial de las personas y la capacidad de entender”.

“Ojalá esto derive en que los colombianos aprendamos a reírnos de nosotros mismos, es un país que le cuesta muchísimo reírse de sí mismo”, añade.

En esta última semana, los que defienden el Sí y los que militan por el No tratarán de conquistar a los colombianos con sus argumentos, movilizaciones y promesas. En un país acostumbrado a la certeza de la guerra, la paz genera incertidumbre, sobre todo en un pueblo históricamente expuesto a las desilusiones.

Muchos todavía comparten las dudas de Berta Gaitán, una vendedora de obleas de 57 años en el centro de Bogotá que dice que “en Colombia nunca va a haber paz. Matan, roban, entonces, ¿qué seguridad vamos a tener? ¿Qué paz es esa? Ya perdí la fe”.

Por otro lado, Alejandro Franco, un estudiante de 24 años, cree que el acuerdo incluye temas que se deberían haber hablado “hace cien años”. Le cuesta entender que alguien pueda oponerse al acuerdo: “Desde que la prioridad en la agenda pública no sea la guerra, eso ya es histórico. Ahora vamos a empezar a hablar de cosas importantes”, dice. “Me emociona un montón”.

Fuente: http://www.nytimes.com/es/2016/09/25/a-dias-del-plebiscito-colombia-se-debate-entre-la-certeza-de-la-guerra-y-la-incertidumbre-de-la-paz/?smid=fb-share-es

 

Índigo y orina: el hallazgo que sitúa el origen del azul de los jeans en Perú hace 6.000 años.

_91320418_figure1photoEl jeans azul se popularizó a fines del siglo XIX en Estados Unidos, pero podría tener un antepasado de hace 6.000 años en la costa noroccidental de Perú. Específicamente en Huaca Prieta, un yacimiento arqueológico en la región de La Libertad: Se trataba de una terraza ceremonial de barro y piedra, usada hace seis milenios para rituales y entierros.

En la década de 1940 había sido excavada por primera vez por el arqueólogo Junius Bird, del Museo Estadounidense de Historia Natural de Nueva York (EE.UU.). Las ruinas se hicieron conocidas entonces por las telas de algodón que se encontraron ahí, que eran las más antiguas jamás halladas en América.

Después de 70 años

En 2007, Tom Dillehay, antropólogo de la Universidad de Vanderbilt (EE.UU.), decidió volver a excavaren el lugar.

«Nadie lo había tocado en 70 años», le explicó Dillehay a BBC Mundo. «Es un lugar peculiar, en el que la conservación es excepcional».Durante la investigación, encontró restos humanos, restos de comida y más de1.000 piezas de tejidos de algodón en buen estado, pese a los milenios que habían transcurrido.

En 2009, Dillehay le pidió al arqueólogo especialista en textiles, Jeffrey Splitstoser, de la Universidad George Washington (EE.UU.), que se uniera a su equipo. Su misión era determinar qué tipo de tramas, estructuras y materiales habían usado los antiguos peruanos para fabricar las telas y con qué colores las habían teñido, según dijo Splitstoser a BBC Mundo.

Este científico pasó casi siete años analizando cerca de 800 ejemplares de telas, que medían entre 30 y 60 centímetros cuadrados y, que según cree, habían formado parte de bolsas o envoltorios. El trabajo fue largo porque cuando las telas volvieron a la superficie, se encontraban «muy sucias», según Splitstoser.

Estaban cubiertas de sal, por la cercanía de Huaca Prieta al mar, y de ceniza, ya que según se cree, se practicaban incineraciones rituales en este sitio. «Los colores se habían desvanecido», recuerda el especialista. Después de «lavar» los tejidos con químicos especiales, Splitstoser pudo identificar partículas de tinte azul en un pequeño porcentaje del material analizado. La pregunta entonces era de dónde había salido ese color.

El mismo pigmento

Splitstoser y Dillehay enviaron pequeños fragmentos de telas al químico Jan Wouters, de la Universidad de Gante (Bélgica), para que determinara el origen del tinte azul.

«Solo quedaban pequeñas partículas de color», le dijo Wouters a BBC Mundo. El químico se encargó de identificar su procedencia mediante microscopios y pruebas de cromatografía.

Descubrió que la fuente era el pigmento conocido como índigo, el mismo que se usó casi seis milenios después para teñir los jeans en todo el mundo, según dijo el belga. Este tinte de origen vegetal no es soluble en agua, lo que significaba un problema para los antiguos. Para solucionarlo, mezclaban el índigo con orina, que lo volvía hidrosoluble, pero lo tornaba amarillo. Una vez aplicado a los textiles, entraba en contacto con el oxígeno otra vez y recuperaba la tonalidad azul. En la época de Huaca Prieta, el índigo se obtenía de diversas plantas. Ahora se sintetiza en laboratorios. Pero se trata de la misma molécula.

Pioneros del algodón

Hasta hace poco, se pensaba que el índigo había sido usado por primera vez en América en _91320422_2009-114-12Ocucaje, en el sur de Perú, en la cultura Paracas, hace unos 2.500 a 2.250 años, según el estudio difundido por la revista ScienceAdvances.

Se creía que los pioneros del uso de este químico en el planeta habían sido los egipcios hace unos 4.400 años, y después de ellos, los chinos, hace 3.000 años.

Pero con el hallazgo de las telas fabricadas hace más de 6.000 años en Huaca Prieta, de acuerdo a las pruebas de carbono 14, se confirma que el uso del índigo en la costa norte de Perú, es el más antiguo del que se tiene conocimiento en el mundo. Splitstoser explicó a BBC Mundo que las telas sobrevivieron al paso del tiempo gracias a que estaban al interior de construcciones de argamasa, un material parecido al concreto que es resistente al agua.

No solo se trata del uso más antiguo del índigo en el mundo, sino también uno de los empleos más tempranos del algodón de la planta Gossypium barbadense, de la que se obtiene la variedad conocida como Pyma. Los materiales de los jeans azules también son índigo y algodón, ambos presentes en Huaca Prieta.

Como dijo el químico Jan Wouters, «tal vez hemos encontrado un jean arqueológico».

Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37413700?ocid=socialflow_twitter

 

 

Tomaré eso como un sí.

Faverón siempre quiso ser famoso. Parece que, finalmente, lo ha logrado.

descargaNo es un secreto para nadie que quien esto escribe lleva al sujetillo en cuestión prendido del escroto como un ácaro tenaz desde hace más de una década. Como conozco perfectamente el viejo truco de insultar a un famosito para convertirse rápidamente en uno, (y como yo también lo he usado, con éxito), he hecho lo mismo que sus supuestas acosadas: lo he dejado en “visto” durante años, lo he dejado que hable solo, nunca le he parado balón. (Habrás notado que te estoy ignorando). Todo el mundo –es decir: todo el malecón, desde Larcomar hasta Barranco– me ha preguntado por qué el fulano me odiará con tanta pasión y yo, la verdad, lo ignoro y, a estas alturas, ni siquiera me intriga. Había jurado no darle color jamás pero esta vez romperé mi juramento porque esta película está buenaza y no me la pierdo. Ni el laureado escriba Iván Thays templándose de la Mónica Cabrejos había logrado generar tantísima alharaca. La tentación es irresistible. Pero no por ello vamos a malgastar mi valioso Pandemonio en un mísero ajuste de cuentas personal, mejor hagamos algo más divertido. Aprovechemos la didáctica fábula del profe arriola para hablar de algo un poquito más chistoso: la moral limeña.

Ayer, en este mismo diario, pude leer a una amiga que adoro, María Luisa del Río opinando, desde Berlín, sobre el jeropa: “Faverón se ha metido conmigo en redes y medios, opinando caprichosamente sobre lo que él cree de mí. También ha ofendido a gente a la que quiero. (…) Sin embargo, es un defensor tenaz de libertades y causas que millones de nosotros compartimos y eso, haciendo el ego a un lado, se lo agradezco”. ¿Quiere eso decir que si una persona marchó contra la dictadura y marchó por la Unión Civil tiene derecho a decir que la mamá de uno es puta? A ver, pues, dejen ustedes el ego a un lado. Se los dejo de tarea para la casa. También convertido en abogado de oficio del afanador virtual, el estimado novelista Alonso Cueto ha dicho ayer en un comentario de Facebook: “Conozco a Gustavo Faverón hace mucho tiempo y me parece incapaz de hacer las cosas de las que se le acusan. Es un escritor y ensayista de primer nivel y espero que todo esto se aclare pronto”. O sea: si escribes buenos ensayos, es literalmente imposible que, al mismo tiempo, seas un predador sexual. Son dos cosas que jamás pueden ir juntas. Además: yo lo conozco y les digo que él no ha sido. Okey. Líneas arriba en el mismo post, mi buen amigo y admirado narrador Fernando Ampuero sostiene: “Faverón es un escritor distinguido y un intelectual de primer nivel”. Nuevamente: su presunta distinción lo vacuna contra cualquier posible sordidez, los numerosos libros de Bolaño que ha leído y fichado chanconamente lo salvan de ser un miserable. ¿En serio? Pero asuntos tan poco poéticos como “¡Quiero darte vuelta lo antes posibleee!” no se aclaran así nomás por más frases encomiásticas o “blurbs” literarios que consigas de los amigos prestigiosos a los que, con gran sentido de la oportunidad, te arrimas para salir en la fotito de la Bienal con Vargas Llosa. Todo indica pues que, en el fondo, ser –o, en este caso, alucinar ser– un cacherín pin pin en Lima no está tan mal visto, al fin y al cabo. Lo triste del asunto es que, entre tantas chicas guapas asediadas, la única que le aceptó la salidita fue Nadine. Aunque no somos pocos los que dudamos que las palaciegas ganancias logradas por el distinguido en aquel recordado ampay de “La Baguette” se hayan limitado al desinteresado juguito de mango que le invitaron.

Hagamos un simple ejercicio de imaginación. Supongamos que el autor de las cuidado-con-el-grooming-jpg_626x0masturbatorias prosas de baño público contenidas en esos ya famosos mensajillos de chat, (probablemente las únicas líneas memorables del conjunto de su obra), no hubiera sido Gustavo Faverón sino, digamos, Phillip Butters. O, mejor aun: Aldo Mariátegui. ¿Se imaginan ustedes la pavorosa reacción que habría tenido la mayoría moral? Habrían circulado cartas abiertas firmadas por Julio Cotler y por los pensadores más pintados. Se hubieran organizado vigilias y plantones por doquier. Hubiera quedado chiquitito el recordado y unánime linchamiento del que fuera víctima el colega Álamo Pérez Luna por haber ciriado por WhatsApp a ciertas damiselas ligeras de cascos, aspirantes a faranduleras. Cuando Álamo lo hace, ¡repudio! Cuando lo hace Gustavo, ¡solidaridad! ¡Espíritu de cuerpo! (O de puerco). No importa tanto lo que hagas, en realidad. Todo depende de quién seas. Y, sobre todo, depende de quién seas amigo. De quién es tu aval. De quién te patrocina. Solo los fujimoristas y los apristas se corrompen y delinquen. Solo ellos y… los cholos, claro. Para los demás, todo es relativo. Ya lo vivimos en el tiempo de los vladivideos: los blancos de Lima no delinquen, no, los blancos de Lima solo pecan. Pero el drama de los tremebundos predicadores de la corrección como Faverón es siempre el mismo: que, tarde o temprano, siempre los terminan encontrando con el poto al aire, peluca rubia, sobredosis, sostén de encaje y el mango del látigo incrustado en donde te imaginas.

Pero no todos han relativizado estos hechos hasta convertirlos en las candelejonas travesuras de un personaje un poquito lenguaraz pero entrañable. Ayer, el colectivo “Ni Una Menos” –el mismo que organizó la mayor manifestación pública de la que se tenga memoria en el Perú– emitió un severo pronunciamiento en el que, entre otras cosas, sostiene lo siguiente: “Las denuncias de acoso sexual recientemente hechas contra el escritor Gustavo Faverón, que generaron que este decidiera cerrar sus cuentas en redes sociales y cancelar su columna con La República, dejando a las denunciantes solas y expuestas en el debate público, mientras que este, convenientemente, desaparece del mismo, han despertado reacciones que no podemos sino rechazar de manera tajante. (…) Esperamos que las mujeres que han hecho pública su denuncia encuentren justicia. Esperamos, también, que el acusado no se esconda detrás del cierre de sus redes sociales, sino que dé la cara”.

¿Y ahora?, ¿qué banderas lavamos? Indignados e indignadas: ¿cómo hacemos?, ¿con pintura de qué color nos pintamos? ¿Y el pasacalle, para cuándo? ¿Y las pancartas?

 

Tomado íntegramente de: http://peru21.pe/opinion/beto-ortiz-tomare-eso-como-si-2257454

 

 

 

 

 


 

 

Jueves ecológico: LEYENDA DE LAS TRES RAZAS

En un principio la tierra era plana y por lo tanto alumbrada por el sol constantemente. Era el día perpetuo, la noche no existía. No había sino una sola raza de seres en el mundo, todos eran buenos, no había la maldad ni el castigo, el arrepentimiento, el pecado o el sacrificio. Todos los seres eran felices, jamás se turbaron sus conciencias ni se agitaron sus corazones, ningún desasosiego golpeaba su vivir tranquilo, claros, diáfanos, albos, cristalinos, como era su día perpetuo, los hombres nada tenía ni nada precisaban. Su vida era fácil equilibrada y feliz. Y el sol, el Padre sol, que no tenía que hacer sus diarios viajes, porque no estaba obligado a cuidar otra clase de hijos, se estaba quieto y tranquilo en el cenit del espacio, contemplando embelesado su obra perfecta.
luna-solCierto es que el sol era soltero y no tenía las pesadas obligaciones del hogar, las duras responsabilidades de la familia, ni los inquietantes reclamos del amo. Pero al fin de fatigo de ser feliz, de sentirse extático, de verse inmóvil y quiso vivir, y quiso luchar, y quiso sufrir y para ellos comenzó por enamorase de la más bella y más blanca de las mujeres del mundo, con la cual se casó y llevó consigo al cielo. Aquella mujer que convirtió en la Luna.
Desde ese momento, el Sol, por atender a su esposa, desatendió a sus hijos; se hizo humano, con los mismo reclamos e iguales ansias, y ellos, notando que la luz del Sol perpetuo era menor, que era menos fuerte que la claridad, del día  y que el Sol se volvía pequeño porque envejecía, pensaron que habiéndose casado con una mujer de las de su raza, podrían hacerse iguales a Él, que si vivía, amaba y sufría, podría también morir, y comenzaron a desatenderle en su adoración y a postergarle en su respeto.
Y el sol, celoso de sus fueros, se acercó al mundo para ejercitar mejor su autoridad; pero la tierra , plana como una inmensa hoja de papel, debido al calor solar se encarrujó se tornó redonda. Entonces, para enfriarla, el sol, sopló sobre ella y la hizo girar, comenzando desde entonces el día y la noche.
Desde ese momento los habitantes de la Tierra , que formaban una sola raza, la raza solar, fueron convertidos en tres clases de razas diferentes. A quienes el sol alumbro ese día se tornaron: blancos, una raza; a los que dejo de alumbrar en aquel momento se volvieron negro, otra raza y a quienes les toco el principio y el fin del día tomaron color intermedio entre ambos: el amarillo, la tercera raza. Y el Sol dijo:
”Id rodando eternamente hasta que os volváis a convertir en una sola gente. En castigo de haberme amado solo a medias, solo la mitad del tiempo estaré con vosotros. Por no haber respetado a mi designación matrimonial Yo haré que mi esposa, la Luna , les alumbre también cuando Yo falte. Nos adorareis hasta que faltéis del Mundo y nunca más volverá el día eterno para vosotros”.
(Relatado por el señor Martín G. Herrera)

Jesús Nazareno Cautivo de Monsefú.

Durante todo el mes de setiembre, se realiza en el distrito de Monsefú, en la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, la tradicional Feria de Monsefú, en honor al santo patrón del pueblo Jesús Nazareno Cautivo. El santo de quien hoy hablaremos en este blog como un merecido homenaje a su devoción.descarga
Cuenta la historia que un 14 de setiembre de 1547 fue dejado en las playas de nuestra costa, entre lo que hoy es Santa Rosa y Pimentel, uno de los tantos cajones, que contenía un santo, su destino no se había señalado y se esperaba que los pobladores de los lugares cercanos lo decidieran.
La distancia para el traslado, era uno de los problemas para los habitantes que deseaban llevarlo. Los pobladores Monsefuanos, que en aquellos tiempos también se dedicaban a la pesca, llegaron al lugar en donde se encontraba el pesado cargamento y al hacer el primer intento de levantarlo, se encontraron con la gran sorpresa, de que el peso era completamente liviano, en comparación con las afirmaciones que les habían hecho los pobladores que inicialmente tuvieron deseo de llevarlo.

Como se habló que el cajón contenía un santo, el hecho observado fue considerado como un milagro.
El aviso dado a la población, constituyó un gran revuelo y como se supo que se traía una imagen, tenían el deseo de observarlo pronto. Una vez en la ciudad lo condujeron a la improvisada capilla, que en esos tiempos tuvo como asiento en el lugar en donde hoy es el mercado de abastos. La curiosidad de los pobladores corrió hasta los últimos rincones, que llegaron luego para presenciar el acto de apertura del sagrado cargamento. Una gran sorpresa causó el hecho, pues al realizar la apertura entre la multitud, se encontraron con la auténtica figura de Cristo, su nombre correspondía a JESUS DE NAZARETH, por eso se le

descarga-1

 

llamaba JESUS NAZARENO.

Las voces corrieron por todos los lugares del Norte y de generación en generación, ha llegado hasta nosotros que fue traído de España y que su tallado se había efectuado en Roma. Dato indudable, pues según se tenía conocimiento, en esa época, los mejores artistas en pintura, escultura y tallado han salido de Italia.
Entonces el sacerdote Juan Fernández, fue a colocarlo en un lugar preferencial, ENTRONIZÁNDOLO EN MONSEFU.

 Su nombre Señor Cautivo.

Después de la entronización tan mentada por ese entonces, pasaron los días y posteriormente, el Señor Cautivo, fue quedando en el olvido y la imagen fue quedando en un plano de poca recordación, por la población monsefuana.

Entonces…cuenta la historia que, un día el Santo había desaparecido de la Iglesia, la preocupación del sacerdote y pobladores fue muy grande y emprendieron la búsqueda, un gran pánico se apoderó de los pobladores y luego de hallarlo, fue traído a su lugar preferencial. Días después, la situación se repitió: El Santo se perdió y la población entera temió por su desaparición total, se pusieron nuevamente a la búsqueda y por última vez fue hallado en las afueras de la población y como para que no volviera a suceder esto, lo colocaron en un recamarin especial y le ataron cadenas a las manos y desde entonces le empezaron a llamar EL CAUTIVO y recordando el día de su encuentro, celebraron el primer aniversario el 14 de Septiembre de 1548 pues nuestro Santo Patrón fue traído el año anterior, es decir en 1547.

fexticum08eeeeeEntre los milagros concedidos el más conocido es aquel del maremoto ocurrido en Santa Rosa el 20 de noviembre de 1960. Ante las olas gigantescas que se producían en el mar, de sur a norte, y que empezaban a destruir todo lo que a su paso encontraban, solo la imagen de Jesús Nazareno Cautivo, que era cargada apenas por dos hombres, pudo calmar tanta furia de la naturaleza.

Motivo de más para agradecerle por todo lo obtenido y visitar Monsefú, la ciudad de las flores, y celebrar a nuestro Jesús Nazareno Cautivo, en la famosa «Octava» de la feria, ocho días después del día central,  Este día es el día del pueblo, en el que las mujeres monsefuanas salen a pasear luciendo su hermosura y todas sus alhajas. Según la costumbre del pueblo, es el día para los visitantes. En este día especial, se realiza la tradicional procesión, la misa de honor, programas especiales y fuegos artificiales

 

 

Fuentes:

http://www.deperu.com/calendario/1775/feria-patronal-de-monsefu-en-honor-a-jesus-nazareno-cautivo-lambayeque

http://monsefuturistico.blogspot.pe/2008/07/la-historia-de-jesus-nazareno-cautivo.html

http://identidadesperuanas.com/2011/09/jesus-nazareno-cautivo-de-monsefu-padre-de-la-paz/

 

 

 

Aldo Mariátegui: ¡Tú, tú dándonos sermones!

Por: Aldo Mariátegui.

En el Perú no te queda más que reírte diariamente ante cada situación en este gigantesco manicomio sin techo. ¡Ahora resulta que la persona que más bajo descendió en la última campaña electoral, la chica linda que soltó los más feos ataques y horripilantes mentiras, la ex ministra de Economía que –impertérrita– sostenía el técnicamente imposible aserto de que se habían robado US$6 mil millones (¡ojalá la raquítica economía de esa época hubiera podido dar espacio a ese choreo!), la enterada tecnócrata y madre que afirmaba –impávida– que se esterilizaba a gente sin hijos, la dama que afirmaba que sus rivales estaban rodeados de narcos, viene ahora a pretender dictarle pautas de buen mercedes-araoz-bagua1comportamiento a la TV!

¡Jua, jua, jua! Desde la infame Meche Cabanillas en la campaña de los 90 (que tildaba a Vargas Llosa de “marihuanero” y mil cochinadas más de ese tipo), no había vuelto a ver a nadie instruido y decente comportarse así de inmundamente para llegar al poder. ¡No, Meche Aráoz, que no! Tú ahora eres precisamente la persona MENOSindicada para venir a dar sermones de moralina y a promover pautas a los demás. Lo que hiciste en la campaña NO tiene nombre (y bien que lo sabes, porque consciencia tienes). Mil programas sucios, chabacanos e ignorantes no se comparan a la conducta abominable que adrede practicaste en las últimas elecciones y por la cual nos decepcionaste inmensamente a muchos.

De Sheput y de otros era normal oír cosas así, pero no de ti. Mejor quédate callada un tiempo. Que la gente se olvide. Y que lea la vida del difunto consultor republicano Lee Atwater, que no le ha ido muy a la saga. Y ojalá pida perdón y se arrepienta tanto como este terrible personaje. No, el fin no justifica los medios. ¡Y menos el pecador sermonea!

Terrorismo nunca más.

Hoy se cumplen 24 años de aquel golpe al corazón contra la organización más sanguinaria en la historia del país. En 1992, durante el primer gobierno de Alberto Fujimori el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo comenzó a estudiar e investigar algunos domicilios en Lima, debido a sospechas de algunos terroristas que los usaban como albergues, para sus integrantes, este equipo hizo un trabajo de inteligencia, en donde los detalles, obtenidos gracias a los seguimientos y observación, fueron las claves para capturar al líder de Sendero Luminoso el 12 de setiembre de 1992.
e515042c-c21d-46b5-ac56-c3e2f8798d5dEn la tranquila calle Uno de la urbanización Los Sauces, en Surquillo, funcionaba un estudio de baile dirigido por  Maritza Garrido Lecca, bailarina de ballet, agentes de GEIN investigaron las bolsas de basura que sacaba periódicamente. Ellos notaron que había más basura de la que una sola persona podía producir. Posteriormente, los agentes descubrieron tubos de cremas de medicamentos usados para el tratamiento de la psoriasis, una enfermedad que padecía Abimael Guzmán.

El Grupo Especial de Inteligencia GEIN irrumpió a las 8:14p.m en la mencionada residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Abimael Guzmán y a otros ocho líderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre (compañera de Guzmán).

“No hay que olvidar que su accionar fue cobarde, fueron un grupo de criminales que mataban por la espalda a miembros de la fuerzas del orden, autoridades y a la población para generar un estado de miedo, eso era consustancial a su ideología”, Hector Jhon Caro, ex jefe de la Policía.

A SABER.

El GEIN se constituye en la primera parte de 1990, en el gobierno aprista. Con los pocos recursos que tenía un gobierno en bancarrota económica, Agustín Mantilla apoyó al GEIN. El primer gran golpe que pudo incluso haber llevado a la captura de Guzmán fue el de la casa de Monterrico en junio de 1990. Allí fue donde se confiscó mucha documentación del departamento de apoyo organizativo, fue un tesoro, tenía un valor impresionante. Luego de haber hecho un análisis lo más rápido posible de los documentos hallados allí, se siguió haciendo investigaciones y seguimientos. Cerca de fin de año, los últimos días de noviembre, se llega a la casa de Buenavista, en Chacarilla. En ese lugar, los “mordedores” (agentes que hacían la vigilancia), se dan cuenta de que había mucho movimiento en esa casa y que allí podía estar Guzmán, por análisis de medicamentos y un apunte hecho a mano analizado de manera grafológica, que daban gran sospecha de que se tratara de Guzmán.

PARA NO OLVIDAR.

*La banda criminal Sendero Luminoso, asesinó a 11.021 personas y fue la responsable de 7373191.543 desapariciones, lo que da una cantidad de 12.564 víctimas de su accionar.

*El 24% de los asesinados –incluidos degollamientos, lapidaciones y mutilaciones- fueron dirigentes sociales, el 56% eran de zonas rurales. Sus víctimas fueron campesinos, autoridades locales, dirigentes comunales, dirigentes populares, dirigentes y militantes de organizaciones políticas, maestros, ingenieros, religiosos, periodistas, amas de casa, policías, miembros de las FF.AA., entre otros.

*Para citar un ejemplo de la crueldad de Sendero Luminoso, se debe recordar la masacre de Lucanamarca en abril de 1983, en la provincia de Huancasancos, departamento de Ayacucho. Los campesinos se empezaron a organizar en rondas de autodefensa y además se había dado muerte a uno de los cuadros subversivos. “El saldo final de la masacre fueron 79 comuneros (incluyendo niños, mujeres y ancianos) brutalmente asesinados con machetes, cuchillos y armas de fuego”, señala la CVR.

*En el ámbito económico, se estima una pérdida de 26 mil millones de dólares americanos. Además, se destruyeron una gran cantidad de bienes del estado y particulares, incluyendo vías férreas, puentes y centros de investigación, e infraestructura productiva. Asimismo, la situación del Perú en esas épocas, desanimó a posibles visitantes e impidió el desarrollo de posibles proyectos.

Por eso…TERRORISMO NUNCA MAS.

 

Fuentes:

http://elcomercio.pe/politica/gobierno/historica-captura-abimael-guzman-cupula-sendero-luminoso-cumple-hoy-21-anos-noticia-1630219

http://www.deperu.com/calendario/1178/captura-de-abimael-guzman

https://noticias.terra.com.pe/peru/los-verdaderos-heroes-la-historia-de-la-captura-de-abimael,0c90f4170eab9310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html

http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/estas-fueron-las-claves-en-el-operativo-que-determinaron-la-captura-de-abimael-guzman-n25759

http://elcomercio.pe/politica/gobierno/no-olvidar-sendero-luminoso-dejo-12564-muertos-pais-noticia-1364743

 

 

 

 

Jueves ecológico: La gallareta.

Su nombre es Gallareta o Fulica Americana, también llamada Choca o Hayno, esta ave vive en toda América y es común en la costa y sierra del Perú, sobre todo en los totorales y humedales de Eten.

medium

Te la describo al detalle

Mide entre 45 y 50 cm, su color es gris apizarrado. Sus patas semipalmadas son verde amarillentas, su pico es blanco con lados amarillos y posee una pequeña capa frontal. Ellas comen pedazos de plantas, insectos, peces, y otros animales acuáticos. Su llamada es un bocinazo chirriante y agudo similar a un «uk, uk, uk», parecido al del ganso pero más hueco…¿ya se la imaginan no?

Anidan en lugares bien cubiertos por cañas altas. Frecuentemente se les ve nadando en aguas abiertas. Migran para pasar el invierno en zonas más cálidas. Son aves fornidas que requieren bastante esfuerzo volar, pedalean a través del agua con sus patas antes de elevarse.

Ante una amenaza levantan un vuelo rasante, dando la impresión de caminar sobre el agua. La forma como sus cabezas se menean cuando caminan o nadan les ha ganado el apodo de «gallina del fango». Sin embargo, aunque parecen aviadores débiles, como la mayoría de las zancudas tienen considerable vigor, estabilidad y resistencia una vez están en vuelo.

amcomwatsonAl cuidado de sus crías.

Durante la estación de crianza y tanto machos como hembras luchan con los vecinos para mantener un territorio pequeño, en donde obtienen todo su alimento. Se reproduce todo el año, poniendo hasta 6 huevos blanquecinos con pintas grises, castañas y pardas. Las hembras tratan de poner los huevos en los nidos de sus vecinas (parasitismo coespecífico de la crianza); contrariamente a lo que se puede esperar, este comportamiento es más frecuente entre quienes ya tienen un nido. Los polluelos tienen cuerpos negros, con la cabeza y el pico rojos brillantes, y plumas anaranjadas alrededor del cuello.

 

 

Fuentes:

http://www.peruecologico.com.pe/avcosta_gallareta.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Fulica_americana

http://www.naturalista.mx/taxa/473-Fulica-americana