Mariella Balbi: La mala educación

Ad portas de una interpelación en el Congreso al ministro de Educación, resulta curiosa la ardorosa defensa del trabajo que este realiza. El apoyo de cierto sector se basa en lazos de amistad y/o simpatía. También cuenta que muchos de los abanderados del ministro tienen convenios y contratos con dicho portafolio. Queremos conocerlos. Quienes escuchan desde hace unos buenos años –y casi cotidianamente– las quejas de padres de familia sobre profesores que no asisten a sus labores, que pegan abusivamente a los niños o escuelas destartaladas se preguntan por qué este publicitado y encendido respaldo. Ningún ministro ha concitado tanta adhesión que lamentablemente no se basa en los logros de su gestión.

ministro-jaime-saavedra-genero-jpg_604x0El titular de este importante sector no es un pedagogo de nota, es un economista que, si juzgamos por los desfalcos que hay en Educación, no está realizando cabalmente su labor de ecónomo. Luego de que el país conociera una cruda realidad: malos manejos en una compra millonaria de computadoras para los planteles escolares, el titular del pliego aceptó que había corrupción.

Sus adláteres insisten en que no es responsable de esta ominosa ‘uñaza’ que usó la modalidad del ‘pitufeo’ (varios pequeños que roban un montón). El gran bonetón. Pero quien lidera el sector tiene que asumir el fracaso de su labor.

También se le defiende ardorosamente porque su salida implicaría el derrumbe de la Ley Universitaria, que tiene dos años de vida, cuyas bondades se reducen a “mucho ruido, pocas nueces”. Donde los logros son más escasos es en el campo netamente educativo. Parece que defensores y detractores no consideran vital este aspecto.

En marzo del 2016 conocimos los resultados de la evaluación de 2do. de secundaria realizada en el 2015. Fatal y preocupante. Solo el 15% de alumnos logra un aprendizaje solvente en lectura y solo el 10% en matemáticas. Se anuncian con bombos y platillos para el 2017 tres horas semanales de Educación Física, Arte e Inglés en primaria, pero no han previsto plazas docentes en estas especialidades. Puro humo.

En tres años de gestión, el titular de Educación solo ha podido nombrar a 8 mil maestros y hay 100 mil docentes contratados fuera de la carrera. Se afirma que en el Pronied la corrupción es reina y señora. En el 2015, las obras por asociaciones público-privadas fueron un fracaso total.

Final, pero no finalmente, en las redes circula una investigación que indica que la cónyuge del ministro integró la empresa de un publicista argentino que realizó una parte de la campaña de PPK. Labor cuyos costos no están consignados en la ONPE, según el informe. El gran enigma es por qué se mantiene a un ministro del desastroso y corrupto gobierno anterior. Un régimen que cacareó una reforma educativa inexistente. Un misterio sin resolver.

Tomado de: http://peru21.pe/opinion/mariella-balbi-mala-educacion-2263700

 

 

Aldo Mariátegui: Se les murió San Fidel

Uno debe tener en cuenta que el comunismo es una religión (laica) y que por eso la fe y no imagesla razón es lo que prima en esas personas (supuestamente inteligentes, porque sospecho mucho que hay que ser bruto para ser rojo) que andan hoy por hoy haciendo maromas mentales para elogiar o disculpar a Fidel Castro. Así como el católico defiende a su San Pedro, el rojo defiende a su santón Fidel y por eso minimizará o negará las evidentes monstruosidades de este y alegará que todas las barbaridades del fidelismo y su vasallaje a la URSS –a cambio de un parasitario subsidio ruso para mantener la isla. Luego le suplantó Venezuela– valieron la pena finalmente para que Cuba sea conocida (otrora) en el mundo por enfrentarse a USA, saque (otrora) muchas medallas olímpicas o consiga niveles altos en salud (otrora) y en educación (o sea, Cuba es una cárcel con una buena enfermería y con presos letrados…). Los rojos son fanáticos tontitos sin remedio.

– El escritor y diplomático chileno Jorge Edwards remeció, en 1973, a la intelectualidad izquierdista mundial con su libro Persona Non Grata, donde describió al estalinismo de Fidel antes de ser expulsado. Por eso siempre me será grato recordar que Edwards escribió un artículo en El País basado en una columna que redacté tras visitar Cuba años atrás (http://www.cubanet.org/htdocs/CNews/y01/feb01/26o11.htm).

-Cuba antes de la Revolución era muy próspero, Incluso llegó a producir 4 veces más azúcar que bajo el castrismo. Sin Fidel, esa isla turística hoy tendría el mismo alto nivel de vida que Puerto Rico, Aruba o las Islas Baleares.

-“Muere Pinochet sin responder de sus crímenes ante la justicia”. “Muere Fidel Castro, símbolo del sueño revolucionario“. ¡Dos portadas del diario español El País que resumen la hipocresía caviar!


Tomado de: http://peru21.pe/opinion/aldo-mariategui-se-les-murio-san-fidel-2263585

 

Juan José Garrido: Todo se sabe

El problema con la estrategia de escape de la Sra. Nadine Heredia es que, habiendo funcionado en el corto plazo, no soporta la lógica y complejidad del mediano y –menos aun– largo plazo. Los nadinistas palaciegos podrán inventar teorías, señalar a los pocos medios independientes, tejer las más variopintas conjeturas. Pero al final, todo se sabe. Y en esta historia, ese final vendrá más temprano que tarde.

imagesPara empezar, no cuadran las excusas de los distintos actores involucrados en la línea de tiempo. El gobierno, por ejemplo, dice que tomó conocimiento el lunes 21 por la noche (aunque primero dijeron martes a las 10 a.m.). Supuestamente, la llamada desde Roma (del embajador Luis Iberico) habría puesto en conocimiento del canciller Luna la notificación de la FAO firmada por José Graziano da Silva. No obstante, dicha notificación está fechada 21 de noviembre (tengamos en cuenta que Roma son +6 horas), y fue presentada por la Sra. Heredia ante el juez Concepción el lunes, cerca de las 3:40 p.m. ¿Cómo así la Sra. Heredia tenía una copia y la Cancillería no? ¿Si el embajador Iberico llamó por la noche, qué hizo durante todo el día con la notificación? ¿O le llegó a las 2 a.m. o 3 a.m. a Roma y, a esa hora, recién decidió llamar al canciller Luna? ¿No se enteró antes el embajador Chávez, asignado a los organismos internacionales en Ginebra?

¿Por qué Cancillería no comunicó a la Fiscalía de la Nación el lunes por la noche o el martes por la mañana? Según fuentes de la Fiscalía, no fueron alertados por el Ejecutivo; y según la misma fuente, de haber sido así, hubiesen actuado de inmediato.

Pero tampoco parece cierto que la Fiscalía no sabía nada. El adjunto del fiscal Juárez fue notificado por el abogado de la Sra. Heredia, Eduardo Roy Gates, cerca de las 4:00 p.m. del lunes 21. ¿El asistente no le dijo nada al fiscal? ¿Y el fiscal Juárez no avisó al fiscal de la Nación?

El juez Concepción, como sabemos, recibió a la Sra. Heredia el lunes a las 8:40 a.m. La Sra. Heredia comunicó del contrato con la FAO, adelantando que serían dos años de plazo. ¿Tenía el documento de la FAO en su poder o, al menos, conocimiento del mismo? Es probable, ya que lo presentó al juez horas más tarde. Si ella lo tenía en su manos, ¿cómo así no fue notificado el gobierno, el embajador, o alguien por parte de la FAO? Por otro lado, ¿no comunicó el juez Concepción a nadie en el gobierno?

La parte más débil de esta historia es el juez Concepción. Notificado de que la Sra. Heredia sería contratada por la FAO, ¿no pensó en los procesos que se le siguen? La Sra. Heredia, lejos de lo que sostienen sus patrocinadores mediáticos, es una persona que ya le ha mentido a la justicia (y en distintas oportunidades); su incapacidad para afrontar los procesos actuando en buena fe estaba probada. En otras palabras, el juez Concepción no puede sostener: “No hay motivos para desconfiar de ella”. Sí, sí los hay.

Pero quien mayor riesgo enfrenta en esta triste historia es, por supuesto, el gobierno. Es difícil de creer, a estas alturas y con toda la información disponible, que el gobierno de Pedro P. Kuczynski no sabía de las negociaciones que realizaba la Sra. Nadine Heredia con la FAO durante los últimos meses. Pero es más difícil de creer y entender por qué no reaccionaron a tiempo. La pregunta es sencilla: ¿por qué no avisaron al fiscal de la Nación apenas fueron notificados? No interesa si la Fiscalía sabía o no de este tema por otra vía: el gobierno no comunicó a la Fiscalía apenas tomó conocimiento. ¿Y cuándo tomó conocimiento? Esta es la pregunta clave. Si nadie sabía nada, pues a lo mucho estamos ante un gobierno torpe. Recordemos que en el caso Moreno pasó algo parecido entre que tuvieron conocimiento del audio y actuaron en concordancia. Si sabían, por otro lado, en Palacio de las negociaciones entre la Sra. Heredia y la FAO, pues la cosa escalará a dimensiones inimaginables. ¿Y por qué el gobierno se compraría ese pleito? Pues por muchas razones, pero el costo político sería inmenso.

Por lo demás, las cosas se hicieron con precisión suiza: después de los feriados por la cumbre de APEC y en plena huelga judicial y fiscal. La Sra. Heredia salió del país gracias a una estructura y un plan muy bien elaborados. Quiénes, por qué y cómo participaron, lo sabremos más temprano que tarde.

Jueves ecológico: El hombre del Marañón.

descargaManuel Mesones Muro nació en Ferreñafe, Región Lambayeque, el 16 de junio de 1862. Inicia su destacada trayectoria como uno de los grandes sabios y pioneros de la conquista del nororiente del país, con sus conocimientos de naturista, geógrafo, historiador, geólogo, arqueólogo y políglota, cúmulo de disciplinas que le dieron talla de erudito. En definitiva uno de los primeros peruanos y lambayecanos preocupado por la ecología,  razón de este post.
Manuel Antonio Mesones Muro estudió la flora y fauna de nuestros bosques y los caudalosos ríos de la amazonía, así como a las comunidades que habitan en esa zona. Realizó estudios mineralógicos e históricos de las culturas hispanoamericanas y de la Amazonía.
Como científico, recorrió incansablemente la agreste geografía peruana convencido de que había que descubrir una vía que uniera los océanos Pacífico y Atlántico. Así, en sus continuas travesías y exploraciones por el Perú profundo encuentra el punto más bajo y la ruta más corta entre ambos océanos: el paso de Porculla o más conocido como El ABRA DE PORCULLA, a más de dos mil 80 metros sobre el nivel del mar, que forma parte de la ruta Olmos-Porculla-Marañón, que dio a conocer públicamente en 1902, carretera que lleva su nombre por disposición del Congreso de la República, que aprobó la Ley N° 12656 el 13 de setiembre de 1956, en un justo reconocimiento y homenaje a su memoria.
A saber.-

Un abra, lo dice el diccionario: abra es un hueco o abertura entre dos montañas. Y el abra, cuello a paso de Porculla o Tulte, aparte de ser el punto más bajo de la Cordillera de los Andes en el sector norte (a una hora quince minutos del desvío de Olmos) en el mismo límite de los departamentos de Lambayeque y Piura, es la majestuosa puerta, entrada o abertura que comunica la Cuenca del Pacífico con la Cuenca del Atlántico.el-hombre-del-maranon

Este ilustre personaje lambayecano comprobó también que era posible navegar el pongo de Manseriche y vencer la indomable cordillera de los Andes trazando un camino por el abra de Porculla y señaló que se podía llegar desde Puerto Eten (Lambayeque) hasta el río Marañón en cuatro días de jornada. El tiempo le dio una vez más la razón: hoy en día la vía Olmos-Corral Quemado es una carretera estratégica por sus importantes bifurcaciones hacia el Marañón, Chachapoyas, Bagua y Jaén. Y por si fuera poco, demostró que por las aguas del río Marañón se podía llegar hasta Iquitos partiendo de las costas de Lambayeque, rutas que ahora constituyen la columna vertebral del Eje Multimodal del Amazonas, que unirá Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
 

Tantos fueron sus descubrimientos y proezas que el célebre José Mejía Baca lo llamó “El Hombre del Marañón”, porque “Mesones Muro encarna, efectivamente, uno de los más audaces y desinteresados empeños por atar con el firme lazo de las rutas terrestres la Amazonía. Obsesionado por llegar al Dorado Amazónico, por el trazo más corto de la costa del Marañón, se lanzó al mundo de la aventura, que es la Selva, reviviendo en su fuerte personalidad el coraje de vivir y de soñar como los exploradores del siglo XVI.”
A este ilustre lambayecano también se le recuerda por haber colaborado eficazmente en planear la irrigación de las pampas de Olmos y otras tierras del norte, mediante el agua traída de la cuenca amazónica.

Mesones Muro murió sin haber visto abierta su ruta hacia el Marañón, pero escribió una de las páginas más importantes de nuestra historia, que se convirtió en orgullo de los lambayecanos, de todos los peruanos y habitantes del continente americano, porque vivió para el engrandecimiento y la unidad sudamericana

Fuentes:

http://lambayequeciudaddignaparavivir.blogspot.pe/2013/06/heroes-y-personajes-de-lambayeque.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Antonio_Mesones_Muro

http://miscelanea-rafo.blogspot.pe/2012/07/el-hombre-del-maranon.html

 

 

 

¿Cómo afectará a América Latina la negativa de Donald Trump a suscribir el TPP?

Ocurrirá el primer día en que el presidente electo Donald Trump ponga pie en la Casa Blanca, según él mismo prometió: retirará a Estados Unidos del ambicioso y polémico tratado que busca dar forma al mayor bloque económico del mundo.

descargaSe trata del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), firmado en febrero de este año por 12 países que, juntos, representan el 40% de la economía mundial y casi un tercio de todo el flujo del comercio internacional.

Entre ellos, tres naciones latinoamericanas: Chile, México y Perú.

«(El TPP) es un desastre potencial para nuestro país», dijo el republicano en un video con el que dio a conocer las medidas que ejecutará en sus primeros 100 días de mandato.

«En cambio, negociaremos acuerdos comerciales bilaterales justos que otra vez generen empleos e industria en territorio estadounidense«, agregó.

El TPP llevó siete años de negociaciones y fue una de las banderas de la política de comercio exterior del saliente mandatario Barack Obama.

Para Trump, en cambio, la cancelación de cuajo de este tratado fue una promesa clara de campaña.

Pero, ¿qué significa este cambio de marcha para América Latina?

No dan las cuentas

Los analistas económicos pueden poner el grito en el cielo tras el anuncio de Trump, pero lo cierto es que la maniobra no ha tomado a nadie por sorpresa.

El nuevo presidente estadounidense es un crítico acérrimo de los tratados multinacionales, por considerar que no contemplan las prioridades estadounidenses y ponen los intereses comerciales por encima de la generación de empleo que él considera pivote de la economía._92606433_gettyimages-624177164

Su triunfo en las urnas hizo temer lo peor entre los promotores del TPP. Porque el tratado aún espera por su ratificación y el asunto no es nada fácil: se requiere el visto bueno de al menos seis de los países signatarios y éstos deben representar al menos un 85% del Producto Interno Bruto (PIB) de los 12 combinados.

En la práctica, eso significa que no podrá entrar en vigor sin el visto bueno de Estados Unidos y Japón, que juntos equivalen al 79% del PIB del bloque. Los otros países, sumados, apenas llegarían a representar un 83% del ese PIB.

Así, el súper tratado económico podría estar herido de muerte antes de nacer.

Para los promotores del acuerdo en México, Perú y Chile, el anuncio dejó sin comenzar la fiesta de varios sectores que anticipaban una bonanza comercial.

Y en las órbitas de gobierno, genera incertidumbre por un acuerdo que ha sido una parte integral de la estrategia económica de las tres naciones.

La mandataria chilena Michelle Bachelet, por caso, lo respaldó como un «gran acuerdo» de todos quienes «creemos que el libre comercio como una economía abierta de nuestros países ha sido beneficioso».

Chile fue la pionera de la región en buscar sociedades comerciales distintas a las tradicionales con Estados Unidos y Europa.

Mediante la membresía, México y Perú también buscan aumentar sus exportaciones y atraer importantes inversiones de países asiáticos.

Según estimaciones de la Secretaría de Economía de México al momento del anuncio del TPP, el país norteamericano podría exportar más de US$150.000 millones en cinco años hacia otros países del súper bloque.

Caminos truncos y alternativas

Aún es muy temprano para saber si el final fatal del TPP ocurrirá tras la asunción de Trump, pero los expertos han comenzado a barajar escenarios alternativos.

Por empezar, el mercado de casi mil millones de consumidores al que el TPP daría acceso no será igual de fácil de conseguir mediante otros acuerdos.

Hay quienes creen que la región no puede supeditar sus esperanzas de crecimiento a los intercambios con países de Asia y las grandes potencias, sino que debería atender al «comercio intrarregional que es bajo pero se incrementa lentamente», según señala Miguel Tavera, de la consultora de riesgo Risk Cooperative y columnista en International Policy Digest.

Los tres miembros latinoamericanos del TPP integran también la Alianza del Pacífico (junto con Colombia): un bloque que promueve un mayor intercambio sin salir de la región y que podría beneficiarse si el conglomerado transpacífico resulta fallido.

Se supone, además, que el TPP iba a empoderar a las clases medias, mediante el acceso a mercancías más baratas y el fomento del consumo doméstico, apunta Tavera.

Eso, a su turno, podría facilitar la creación de empresas medianas y pequeñas, con costos más bajos y acceso a un mercado mayor. Todo eso, señalan los primeros pronósticos, podría quedar trunco si el acuerdo no se ratifica.

También truncas quedarán las ambiciones de los sectores exportadores, esperanzados en anexar nuevos mercados.

En los ámbitos de gobierno, ya se barajan «planes B»: en la reunión del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), el pasado fin de semana en Lima, la respuesta ante el proteccionismo azuzado por Trump fue parte del debate.

«Hay varias opciones por las cuales podemos andar, pero siempre con el compromiso de llegar a tener un tratado de libre comercio en Asia Pacífico», había señalado antes la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz.

Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México -y exnegociador en Washington de otro gran acuerdo, el NAFTA-, declaró que, junto con Japón, Australia, Malasia, Nueva Zelanda y Singapur, estudiarían soluciones alternativas para un TPP sin Estados Unidos, aunque no está claro cómo podría lograrse.

La intención, en todo caso, es continuar con el proceso de integración con Asia.

Por otra parte, el TPP frustrado marcaría un reparto de fuerzas distinto para China en la región.

El gigante asiático podría llenar el eventual vacío que dejaría Estados Unidos, dijeron funcionarios del bloque de APEC asistentes el foro de Lima. Y lo haría a través de tratados alternativos, como el Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP) que Pekín viene empujando el gigante asiático y que apunta a una asociación más amplia, de 16 países incluido India.

Perú ya le ha dado el sí a la propuesta.

«Vemos personas alrededor de la mesa, aquí, ahora, hablando de que si el TPP no avanza, entonces ellos van a tener que poner sus huevos en la canasta del RCEP», dijo el representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, según informó la agencia de noticias Reuters.

_92598867_hi036394166China ya es el mayor socio comercial de muchos países de América Latina. Y Pekín está interesado en mantener la ventaja y adquirir un rol más activo.

Festejos silenciosos

Pero la retirada anunciada de Trump es una buena noticia para quienes se habían mostrado críticos con el convenio desde un principio.

Varios sindicatos, por ejemplo, habían señalado que el acceso barato a mercancías del sureste de Asia – en particular de Vietnam, uno de los signatarios del TPP- y a mano de obra a menor costo pondría en jaque las posibilidades de desarrollo de la industria y las condiciones del empleo en partes de Latinoamérica.

Empresarios y organizaciones civiles en México afirmaron que el TPP representaba «un peligro para varios sectores de la economía».

Entre los más perjudicados, dicen, están la industria textil, de autopartes, la producción de leche, azúcar, acero y el comercio de medicinas.

«Nuestro peor reto es Vietnam, siempre ha sido nuestra preocupación», reconoció ante BBC Mundo Alfonso Juan Ayub, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil en México, el pasado octubre.

Algunos incluso advierten del efecto dañino que podría tener sobre las exportaciones agrícolas de los tres países de la región.

Otros, en tanto, critican el tratado como instrumento en sí mismo: lo llaman «el Titanic del comercio», condenado a hundirse, y reclaman contra los intentos de los gobiernos de salvarlo a cualquier costo.

«Prepotentes y sin entender el mensaje político que les deja la derrota del TPP por la movilización y acción de los pueblos, destacadamente las organizaciones de izquierda y progresistas de todos nuestros países, ahora buscan una desesperada salida creyendo que pueden imponerla«, opinan Alejandro Villamar y Alberto Arroyo, miembros de «México Mejor Sin TPP», en una columna publicada por la agencia Alai.

Ellos, entre otros grupos que marcharon contra el tratado por las calles de los países latinoamericanos, en esta ocasión celebran las promesas de Trump.

 

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-38067701

 

Jueves ecológico: La fábrica encantada.

Año 1955, 6:00 p.m. de la tarde de un día viernes de verano, un grupo de trabajadores de la hacienda son llevados en el ferrocarril “La Mama Diabla” a cumplir su tarea nocturna de recojo de caña a la zona de Boró, dos cuarteles de caña se habían quemado y la tarea resultó corta para los 70 obreros, ya próximas a terminar su tarea en horas de la madrugada 7 de laguna-boroellos se sentaron a tomar su café junto a la máquina cargadora de caña y sentados frente al cerro, todos al mismo tiempo empezaron a ver al frente de ellos la fábrica y un ferrocarril entrando con caña y otro saliendo con azúcar, esta visión duró pocos segundos, asustados todos se miraron entre ellos sin decir una sola palabra dudando de lo que habían visto, pero después de confirmar la misteriosa visión se pararon, dieron unas pasos al costado, le dieron la espalda, rezaron un padre nuestro y un Ave María y temerosos volvieron la mirada al cerro, pero esta vez ya no había fábrica, ni ferrocarril, estaba el cerro solo y ya amanecía, entonces dijeron: nosotros ahora podemos confirmar lo que todo Pomalca comenta que los hacendados de la Piedra habían hecho un pacto con el diablo y este se había hecho en el cerro Boró. Ya amanecido el día cuando retornaban en el ferrocarril vieron a su patrón que regresaba en su auto que salía en dirección del cerro y pudieron ver que traía unos sacos llenos, posiblemente de oro que el diablo le había entregado.

 

Fuente: http://pomalca-peru.blogspot.pe/p/mitos-cuentos-y-leyendas.html

 

By-pass en Salaverry: Lima gasta S/360 mil en consultoría.

1059221La eventual construcción de 5 by-pass en la Av. Salaverry ha generado rechazo por parte de la comuna de San Isidro y expertos en urbanismo; sin embargo, la Municipalidad de Lima asegura que aún no han definido qué tipo de construcción se realizará en esta avenida.

“En estos momentos no sabemos qué vamos a hacer”, dijo el gerente de Proyectos de la comuna metropolitana, José Justiniano.

En un reportaje difundido el domingo por el programa Cuarto Poder, el funcionario reiteró que consultores externos determinarán “la solución más viable” para cada intersección. Sin embargo, lo que no indicó es que el pasado 20 de setiembre se otorgó la buena pro para la realización de una consultoría sobre la creación de cinco pasos a desnivel en la Av. Salaverry. Por este servicio, la comuna pagará S/359.669 a la empresa JNR Consultores.

Se trata de un “servicio de consultoría para la elaboración del estudio de preinversión a nivel de perfil del proyecto Mejoramiento de la Infraestructura Vial y Peatonal del eje vial Av. Felipe Salaverrytramo Plaza Jorge Chávez, Av. Del Ejército y creación de 5 pasos a desnivel en la plaza Jorge Chávez, en la intersección con la Av. San Felipe, Av, Presscott y Av. Javier Prado en los distritos de Lima, Jesús María, Lince y San Isidro”, tal como consta en el portal del Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE). Este es el paso previo a la elaboración de los estudios de preinversión y factibilidad. Es decir, lo que pide la comuna metropolitana es conocer la viabilidad de los by-pass, específicamente.

Para el ingeniero de tránsito David Fairlie el problema es que la Municipalidad de Lima apuesta por construcciones similares en todas las intersecciones congestionadas sin evaluar opciones menos perjudiciales para los espacios urbanos como semáforos accionados con el tránsito, óvalos o señales de pare. “Si no funcionan se piensa en el by-pass, pero hay un estudio que demuestra que se eliminaron otras alternativas ¿Cómo puede ser que en 18 intersecciones tienen la misma solución?”, dijo el último viernes a El maxresdefaultComercio.

Los 5 by-pass en la Av. Salaverry fueron incluidos en Plan de Desarrollo Local Concertado de Lima Metropolitana 2016-2021, el cual también propone otros 13 pasos a desnivel en la ciudad.

Cabe señalar que JNR Consultores también realiza la “consultoría de obra para la elaboración de los estudios de preinversión a nivel de perfil, factibilidad y estudios definitivos de ingeniería: creación del viaducto Las Américas y mejoramiento de la Av. de las Américas” a realizarse en el distrito de La Victoria. En ese servicio se pagará S/2’127.388,33.

El Comercio se comunicó con la empresa JNR Consultores y la Empresa Municipal Administradora de Peaje de Lima (Emape); sin embargo, indicaron que por el momento no brindarán declaraciones sobre el servicio contratado.

Fuente: http://elcomercio.pe/sociedad/lima/by-pass-salaverry-lima-gasta-s360-mil-consultoria-noticia-1946630

 

Los cardenales rebeldes del Vaticano que acusan al papa Francisco de hereje.

Una carta pública y una rebelión en ciernes: un grupo de cardenales ha expresado preocupación por las enseñanzas del papa Francisco y lo ha acusado de causar confusión en asuntos clave para la doctrina católica.

En una carta dada a conocer esta semana, cuestionan al Pontífice por su exhortación apostólica Amoris laetitia(«La alegría del amor»), un documento que intenta abrir nuevos caminos para los divorciados católicos y delinear una Iglesia más tolerante en aspectos relacionados con la familia.

En rigor, la misiva no es nueva: la enviaron en septiembre, con cinco preguntas concretas que requerían sólo un «sí» o un «no» como respuesta por parte del Papa para aclarar lo que los cardenales consideran dudas o imprecisiones que tocan directamente «la integridad de la fe católica».Pero lo que resulta inédito es que ahora hayan decidido hacerla pública.

Los cuatro altos prelados, representantes de los sectores más cons_92454763_cardenaleservadores del catolicismo, apuntan que Francisco ha generado «grave desorientación y gran confusión entre muchos creyentes».

Y le piden solución para las «interpretaciones contradictorias» que s
e desprenden de su tratado sobre el amor.

Mar de fondo

Avalada por cuatro cardenales -funcionarios del más alto rango de la jerarquía eclesiástica-, la carta representa una muestra abierta de rebeldía, que refleja el descontento de los tradicionalistas en el seno de la Iglesia.

Los firmantes son tres cardenales retirados: los alemanes Walter Brandmüller y Joachim Meisner, y el italiano Carlo Caffarra; más el estadounidense Raymond Leo Burke, el único en funciones aunque degradado en 2014 de un alto cargo en la Signatura apostólica y crítico asiduo del actual Papa.

Afirman que eligieron difundirla después de esperar dos meses por una respuesta del
Pontífice que nunca llegó.

Pero detrás del comunicado se vislumbra una confrontación mayor entre facciones del catolicismo que ya se había esbozado al momento de la publicación deAmoris laetitia, en abril de este año.

Este tratado, de 260 páginas, es una guía de la vida en familia que propone una aceptación por parte de la Iglesia de algunas realidades de la vida moderna.

En él se pide una mirada compasiva, en lugar de crítica, de las «familias heridas» o divididas, y se exhorta a los sacerdotes a tratar con compasión, por ejemplo, a los católicos divorciados y vueltos a casar, alegando que «nadie puede ser condenado para siempre».

La exhortación había sido muy esperada entre los 1.300 millones de católicos del mundo y fue una de las jugadas fuertes del Papa para darle su impronta a una Iglesia que pueda considerarse más abierta e inclusiva.

Sin embargo, grupos de teólogos y obispos reclamaron entonces que la Amoris laetitia estaba plagada de imprecisiones que daban lugar a interpretaciones contradictorias de la doctrina.

Ahora, el momento en que los cuatro cardenales eligieron dar a conocer su carta no es casual, señalan expertos en temas vaticanos: ocurre poco después de que se filtró una comunicación del Papa con los obispos de su natal Buenos Aires, en la que el líder sugería una interpretación de su documento pastoral que había sido considerada «herética» por uno de los cardenales signatarios.

En particular, el polémico capítulo ocho de Amoris laetitia, que habla de la posibilidad de que los divorciados que vuelven a contraer matrimonio civil, sin haber conseguido la anulación de su unión religiosa, puedan recibir la comunión.

Esto no lo ha permitido la iglesia por siglos, por considerar que todo intento de vivir en pareja tras una separación representa una unión «irregular» y un acto de adulterio, salvo que se abstengan de tener relaciones sexuales y convivan «como hermano y hermana».

El documento papal no cambia la doctrina, pero abre las puertas a que los obispos de cada país la interpreten de acuerdo a la cultura local y contemplen cada caso particular.

Si hay factores que limitan la «responsabilidad y culpabilidad» del divorciado, escribió el Papa, entonces «la Amoris laetitia abre la posibilidad del acceso a los sacramentos de la reconciliación y la Eucaristía».

«No hay otra interpretación», remató Francisco en su carta a los obispos argentinos, considerada una nota al pie de la exhortación apostólica.

En el ojo público

_92455060_gettyimages-519773978La carta de los cardenales díscolos, difundida el lunes, interroga precisamente al Papa sobre esta cuestión.

Lo hace mediante dubias, preguntas teológicas que requieren una respuesta negativa o positiva, sin más, y que son un mecanismo para resolver dilemas referidos a los sacramentos o a normas morales absolutas.

La primera dubia cuestiona si, contra lo que habían establecido Papas anteriores, «ahora es posible absolver» o «dar la santa comunión a una persona que, aunque atado por un vínculo matrimonial, vive con otra persona como marido y mujer», lo que contradice expresamente una encíclica de 1981 del Papa Juan Pablo II.

La falta de respuesta del Pontífice a esta y otras cuatro preguntas llevó a la decisión de hacer pública su preocupación, señalan los cardenales, según les dicta su «conciencia de responsabilidad pastoral»

Pero niegan que se trate de un ataque «conservador» contra los sectores «progresistas» de la Iglesia, ni de un «intento de hacer política en la Iglesia» o sublevarse frente al Papa, con quien los une «un afecto colegiado».

La entrelínea política

Sin embargo, la lectura política del reclamo que cobró estado público no tardó en llegar. Ocurrió con la carta ahora, pero había ocurrido antes con la Amoris laetitia.

Entre los teólogos más conservadores, se sostiene la idea de que las enseñanzas modernizadas del Papa sobre las familias y los divorciados católicos son en parte «sacrílegas» y «pueden justificadamente ser consideradas heréticas»,como señala Steve Skojec, cofundador y director de la publicación católica One Peter Five.

Lo ven como un movimiento del Papa tendiente a relajar las normas morales que debilitará los fundamentos de la Iglesia.

Otros, en tanto, consideran que la polémica Amoris laetitia no tiene peso suficiente, ni mucho menos lo tiene la carta filtrada a los obispos porteños, como para alimentar una revuelta entre cardenales.

Y apuntan que ambas deben ser leídas en línea con la tradición católica preexistente.

Lo cierto es que la carta no es la primera interpelación al líder del catolicismo: en julio, 45 teólogos y eclesiásticos firmaron otra misiva, dirigida al Colegio Cardenalicio, en el que pedían clarificaciones a Francisco.

Y las cuestiones relacionadas con el divorcio -así como con la homosexualidad, la educación sexual, la inequidad económica, la responsabilidad frente al cambio climático y otros temas ríspidos para la jerarquía católica- están destinadas a dejar al desnudo la línea de fractura entre el Papa y los sectores más conservadores bajo su tutela.

«El Papa no ha cambiado la doctrina, sino que ha abierto puertas para una mayor conexión con los católicos en asuntos como el divorcio y para la consideración de casos 562006_papa_francisco_1particulares», apunta la periodista Caroline Wyatt, por muchos años encargada de temas religiosos en la BBC.

«Pero los tradicionalistas dirán que el Papa abre un camino al caos futuro, al introducir la idea de que eso de ‘una misma talla sirve para todos’ dentro de la Iglesia podría no ser la manera de avanzar».

En el otro extremo, apunta Wyatt, siempre estarán los liberales, también descontentos pero en este caso porque no se ha hecho suficiente en el postergado proceso de modernización del catolicismo: esperan «algo que el Papa nunca será capaz de entregar».

Tomado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-37990413?ocid=socialflow_twitter

 

 

Jueves ecológico: Liberarán 500,000 taricayas en la Reserva Nacional de Pacaya Samiria

Más de 500,000 tortugas taricayas serán liberadas en la Reserva Nacional Pacaya Samiria, región Loreto, durante este mes, número que es muy importante para conservar esta especie en las principales fuentes de agua en dicha reserva de Loreto.

maxresdefaultPrecisamente, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), a través de la Reserva Nacional Pacaya Samiria, tiene planeado liberar estas tortugas en tres cuencas: Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate.
“Los huevos son recolectados de las playas naturales y llevados a un banco de incubación donde se simulan las condiciones de las playas, allí se espera de 60 a 75 días hasta que eclosionen los huevos, para luego liberar a estas tortugas acuáticas”, informó Herman Ruiz, jefe de la reserva de Pacaya Samiria.
Agregó que esta liberación en su hábitat natural es muy importante para las comunidades indígenas, ya que dicha especie forma parte de su economía y hasta de su alimentación.
En tal sentido, dijo que las comunidades están muy sensibilizadas sobre la importancia de tener un manejo sostenible de esta especie para que no se vea amenazada en un futuro por la caza indiscriminada.
“Este tipo de actividades se lleva a cabo en coordinación con las comunidades de manera organizada, a través de un grupo en el que se pone en práctica el plan de manejo de la especie y promover así un aprovechamiento sostenible de las tortugas”, precisó.
Ruiz agregó que hace unas semanas se inició la liberación de las taricayas, actividad que continuará hasta la quincena de noviembre en esta área natural protegida.images
Mencionó, también, que dentro de Pacaya Samiria se trabaja con el manejo de varias especies como el paiche y la tortuga charapa, la cual ya es una especie vulnerable, por lo que se emprende también su repoblación.
Indicó que se tiene igualmente un grupo de huevos de charapa que son incubados y en unas dos semanas eclosionarán, y sus crías serán liberadas en las principales fuentes de agua.
La última liberación de taricayas se efectuó el sábado 29 de octubre y el acto estuvo encabezado por el jefe de la mencionada reserva junto con los guardaparques del Sernanp, en alianza con los grupos de manejo que trabajan de manera coordinada con el área natural protegida.
Tomado íntegramente de: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-liberan-500000-taricayas-la-reserva-nacional-pacaya-samiria-638248.aspx

Perú es el tercer país más empático del mundo.

Un indicador que habla sobre la buena naturaleza de los peruanos

imagesUn nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Michigan, la Universidad de Chicago y la Universidad de Indiana (y que fue publicado en el Journal of Cross-Cultural Psychology) encontró que, según datos analizados de 104,365 adultos en 63 países diferentes, Ecuador es el país más empático en el mundo, seguido por Arabia Saudí y en tercer lugar el Perú.

El estudio midió la empatía de cada persona, rasgos básicos de su personalidad, así como tendencias individualistas (cuando se prefieren las relaciones sociales laxas y el individualismo) y colectivistas (cuando se privilegian las relaciones en grupos sociales fuertemente unidos y con mayores niveles de interdependencia). La investigación encontró que en las sociedades con mayor empatía también hay niveles más altos de colectivismo, amabilidad, responsabilidad, autoestima, emotividad, bienestar y una mayor disposición hacia lo social.

Según los investigadores, se trata del estudio sobre la empatía de mayor alcance internacional que se haya realizado hasta la fecha. También encontró que son más empáticas las mujeres que los hombres, así como las personas mayores que los más jóvenes.

A la par de los latinoamericanos, hay tres países de Oriente Medio en el top 10 (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait), pero puede decirse que la diversidad cultural es notoria en los primeros lugares: hay países de todos los rincones del planeta. Vale decir que la mayoría de los países de África no fueron analizados en el estudio.

Para los investigadores, los países que ocupan las primera diez posiciones dejan varias sorpresas, especialmente entre los que están ubicados en el Medio Oriente debido a frecuentes enfrentamientos violentos y guerras en la región. De acuerdo con el estudio, esta variable se puede dar porque sus sociedades no distinguen la empatía hacia las personas de otros países versus la empatía hacia sus coterráneos.

Después de los Top 10, los países de la región que aparecen son México en el puesto 14, Chile en el 25, Colombia en el 43, Argentina en el 48, Brasil en el 51 y Venezuela en el 62, siendo penúltimo de los países estudiados. Por otro lado, entre los países menos empáticos dos-munecas-ceramica-abrazandosedel mundo está Lituania, Estonia y Polonia.

La empatía llamada también inteligencia interpersonal es la capacidad de percibir lo que puede sentir o pensar un individuo en un determinado contexto; también se puede definir como la capacidad adquirida de entender que es lo que sienten los demás. Esta capacidad para la comprensión de los sentimientos de otros cuando no hemos experimentado lo mismo que ellos, se producen cuando nos ponemos en “los zapatos del otro” y esa es una de las cualidades más importantes en las personas empáticas. Algo fundamental para el desarrollo de una sociedad humana sana y funcional.

Cuando la empatía está ausente, vemos casos de manipulación, racismo, abuso, violencia, delincuencia, genocidios, dictaduras y otras atrocidades – el resultado de la incapacidad o falta de voluntad de empatizar con otras personas o grupos. En nuestra propia sociedad también encontramos ejemplos menos llamativos de una falta de empatía cuando toleramos la falta de hogar o se niega a apoyar a los menos afortunados que nosotros. Aunque no es tan dramático como algunos de los actos antes mencionados, estas omisiones muestran una desensibilización a la difícil situación de los demás o la falta de empatía en medio de nosotros.

Es muy halagador y significativo que el Perú haya salido tan bien calificado en un elemento muy importante para construir tolerancia y compromiso cívico. Esperamos que esto ayude a inspirar una sociedad más unida y con objetivos claros de desarrollo para el bien de todos los peruanos.

Fuente: http://www.lampadia.com/analisis/social/peru-es-el-tercer-pais-mas-empatico-del-mundo